ANÁLISIS DE LA ASOCIATIVIDAD DE LOS RESTAURANTES EN LA COMUNA 1 DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ TOLIMA-COLOMBIA.
Resumen
El estudio de las empresas en sectores productivos concretos es de interés, por cuanto, a la posibilidad de potenciar el desarrollo de los sectores y las empresas pertenecientes a estos, en este sentido se ha centrado la investigación en la asociatividad como una posibilitador de la competitividad. Se ha propuesto una investigación con el objetivo central de analizar la disposición para la asociatividad en las empresas del sector de restaurantes en la comuna 1 de la ciudad de Ibagué. Ahora bien, para dar alcance a este, se ha ejecutado una investigación de alcance mixto (cualitativo y cuantitativo), el cual permite ahondar en el entendimiento de los fenómenos objeto de estudio, la recolección de información se hace desde la revisión documental y la encuesta dirigida a un total de 30 restaurante de la comuna 1 de la ciudad de Ibagué. Como principales hallazgos se resalta que el sector restaurantes sin lugar a dudas, se constituye como uno de los más importantes dentro de las economías tanto a nivel internacional, nacional y local. Los empresarios son conscientes de las ventajas de participar conjuntamente con otros empresarios, de cara al mejoramiento en aspectos como conocimiento empresarial, calidad de productos y servicios, competitividad.
Citas
Alcaldía Municipal de Ibagué. (2020). Cartografía urbana. Centro de Información Municipal Para La Planeación Participativa. https://cimpp.ibague.gov.co/cartografia-urbana/
Alvira, F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Aragón, A., & Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PYMES del estado de Veracruz. Contaduría y Administración, 216. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2005.568
Becerra, M. E., Vargas, M. del C., & Cortes, E. M. (2017). Modelo de competitividad, mediante el análisis de factores de personalidad de los administradores restauranteros en puerto Vallarta, Jalisco. Repositorio de La Red Internacional de Investigadores En Competitividad, 5(1), 15. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/581
Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. República de Colombia.
Colombia. El Congreso de Colombia. (1988). Ley 79 - Por la cual se actualiza la legislación cooperativa. Diario Oficial No 38.648. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9211
Colombia. El Congreso de Colombia. (1998). Ley 454 - Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia. Diario Oficial No. 43.357. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html
Colombia. El Congreso de Colombia. (2000). Ley 590 - Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Diario Oficial No. 44.078. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000.html
Colombia. El Congreso de Colombia. (2004). Ley 905 - Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.628. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html
Colombia. El Congreso de Colombia. (2011). Ley 1454 - Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.115. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.html
Colombia. El Congreso de Colombia. (2018). Ley 1943 - Por la cual se expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial.
Conde-Artunduaga, I. A., & Pacheco-Bernal, C. L. (2020). Retos y oportunidades para el sector gastronómico: un llamado para reinventar su modelo de negocio. Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/24686
DANE. (2016). Informe de coyuntura económica regional. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_informe_15.pdf
DANE. (2018). Muestra trimestral de servicios (MTS). Departamento de Administración Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/servicios/muestra-trimestral-de-servicios-mts
Dini, M. (1996). Políticas Públicas para el Desarrollo de Redes de Empresas. La Experiencia Chilena, en Redes y Regiones: Una Nueva Configuración. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Drucker, P. (1994). Las fronteras de la administración, donde las decisiones del mañana cobran forma hoy. Sudamericana.
Duron, C. (2012). El restaurante como empresa. Trillas.
Goyeneche, J. J. (2019). ¿Cómo tributan las franquicias? Asuntos Legales. https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/juan-jose-goyeneche-2581234/como-tributan-las-franquicias-2827754
Grupo Bancolombia. (2020). Oportunidades del sector de bares y restaurantes en Colombia. Grupo Bancolombia. https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios/actualizate/emprendimiento/sector-bares-restaurantes-colombia-oportunidades
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6a). McGraw-Hill.
López, C. M., López, L. G., Pineda, J. A., Vanegas, S., Arango, L., Bermúdez, R., & Castillo-Martínez, J. A. (2008). Vías y escenarios de la transformación laboral: aproximaciones teóricas y nuevos problemas. Editorial Universidad del Rosario. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11042
Marco, F. J. (2017). Distribución binomial. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/distribucion-binomial.html
Martínez, R., Charterina, J., & Araujo, A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 16(2), 165–188. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60117-8
Naranjo, F. (2013). Pymes, motor del sector restaurantero. El Empresario. https://www.elempresario.mx/actualidad/pymes-motor-sector-restaurantero
Narváez, M., Fernández, G., Gutiérrez, C., Revilla, J., & Pérez, C. (2009). Asociatividad empresarial: un modelo para el fortalecimiento de la Pyme en Paraguaná. Multiciencias, 9(2), 157–166. https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16777
Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. In Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 47–84). UNMSM. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf
Riera, S. B. (2013). Plan de Asociatividad para la Asociación de Pequeños Comerciantes de Artesanías Artes en las Manos del cantón Salinas, año 2013. Universidad Estatal Península de Santa Elena. http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/800
Rosales, R. (1997). La Asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las pymes. Revista Capítulos, 51, 311–319.
Salas, D. (2019). El enfoque mixto de investigación: algunas características. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/
Vergara, J. C., Maza, F., & Fontalvo, T. J. (2010). Potencialidad de asociatividad de restaurantes del centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias- Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVIII(2), 137–146. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v18n2/v18n2a08.pdf
Visauta, B., & Cañas, J. C. (2003). Análisis estadístico con SPSS para windows. McGraw-Hill.