APRENDIZAJES DE INICIATIVAS COLECTIVAS DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN MEDELLÍN -COLOMBIA
Resumen
Las reflexiones planteadas en este artículo, hacen parte de la investigación“Iniciativas colectivas de construcción de paz en Medellín entre 1980 y 2015”, cuyopropósito es analizar los aprendizajes de las iniciativas en contextos de violencia en Medellín en este periodo. Desde un estudio cualitativo con la sistematización de prácticas se hace el acercamiento a: el Comité Permanente de Derechos Humanos de Antioquia, el Plan Alternativo Zonal -P.A.Z- y la plataforma de Memorias en Diálogo que permiten reconocer la década del 80, 90 y 2000 en Medellín. Estas iniciativas están conformadas por sujetos sociales solidarios y sensibles con las exclusiones y violencias en los territorios, por lo que se articulan para el desarrollo de acciones sociales y políticas desde los que aportan a la construcción de Paz Es.
Este texto se perfila desde categorías como contextos de violencia, construcción de Paz Es y aprendizajes, donde se pretenden evidenciar reflexiones y significaciones de los sujetos protagonistas en relación a los contextos de emergencia, para resaltar los aprendizajes que generan estas iniciativas colectivas para la Colombia de hoy desde sus búsquedas por el bienestar colectivo, la justicia, el reconocimiento social, la planeación para el desarrollo local y la disputa por las memorias de las iniciativas.
En el análisis se logra precisar que las iniciativas colectivas son respuestas y estrategias a los contextos de violencia, así como los aprendizajes se constituyen en producciones históricas de sentido de la acción colectiva, centrados en los sujetos, en la multiplicidad de repertorios de acción y en el entendimiento de las Paz Es como unas luchas históricas y permanente en los territorios.
Citas
Barnechea García, M., & Morgan Tirado, M. (2019). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Retos, 97-107.
Berger, P., & Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrotu editores.
Blair Trujillo, E. (2012). Una mirada renovada a las ciencias sociales y humanas y su relación con el tema de la violencia: su crisis epistemológica, retos y desafíos. En P. E. Angarita Cañas, E. Blair Trujillo, H. Gallo , A. Gómez Gómez, I. Gonzáles Arango, C. Jerez, . . . I. Sylva Sanchez, Conflicto armado: Interpretaciones y transformaciones.
Centro de Memoria Histórica. (s.f). La lucha de las víctimas por la justicia. Obtenido de www.centrodememoriahistorica.gov.co: https://www.centrodememoriahistorica. gov.co/micrositios/derechoJusticia/lucha-victimas-justicia.html
Centro Nacional de Memoria Histórica y otros. (2017). Medellín, memorias de una guerra urbana. . Medellín: Centro Nacional de Memoria Histórica, Corporación Región, Ministerio del Interior, Alcaldía de Medellín, Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia.
Comité Permanente de Derechos Humanos. (1984). Comunicado Seccional Antioquia. Comunicado. Medellín: CDHH30.
Convivamos. (1993). Elaboración de un Plan de desarrollo para la zona Nor Oriental. Medellín.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.
Fernández Moya, E., & Valle Collantes, J. L. (2012). De la incertidumbre social a la
Franco, G. (2005). La planeación Participativa como relación de poderes. Estudio de caso Zona Nor Oriental de Medellín 1991-2000. Medellín: Tesis para obtener el Título de Magister en Planeación Urbano Regional. Universidad Nacional.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores, s.a.
Galtung, R. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación y resolución. Afrontar los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika Gogoratuz: Colección Red Gernika.
García Durán, M. (2004). Alternativas a la guerra: Iniciativas y procesos de paz en Colombia. Bogotá: Cinep.
García Duran, M. (2006). Paz en el territorio. Dinámica de expansión geográfica del accionar colectivo por la paz en Colombia 1978-2003. Territorios, 9-36.
González Gil, A. (2006). Acción colectiva en contextos de violencia prolongada. Estudios Políticos, 9-60.
Grasa, R. (2010). Cincuenta años de evolución de la investigación para la paz. Tendencias y propuestas para observar, investigar y actuar. Cataluña: Colección recerca per la pau.
Hernández Delgado, E. (2004). Obligados a actuar: Iniciativas de paz desde la base en Colombia. Revista Controversia-Londres/Bogotá, 24-28.
Hernández Delgado, E. (2008). La paz imaginada por quienes la construyen: Iniciativas civiles de base social identifican sus sueños de paz. Reflexión política, 137- 147.
La Parra, D., & Tortosa, M. (2003). Violencia estructural: Una ilustración del concepto. Documentación Social, 57-72
Martínez, V. (2000). Saber hacer las paces: Epistemologías de los estudios para la paz. Convergencia, 49-96.
Miguelez, M. M. (2014). Epistemología de las ciencias en el contexto Iberoamericano. En F. O. (Editor), Epistemología y Ciencias sociales: Ensayos latinoamericanos (págs. 13-40). Chile: LOM Ediciones.
Mosquera Rosero, C.(2005). Pluralismosepistemológicos: Hacialavaloraciónteórica de los saberes de acción. Una reflexiónn desde la intervención social a la población afrocolombiana desplazada. Palimpsesto, Universidad Nacional de Colombia.
Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Granada: Instituto de la paz y los conflictos. Universidad de Granada.
Ortíz, M. (2000). Sistematización de las prácticas metodológicas del proceso de planeación alternativa zonal de la zona nor oriental del municipio de Medellín. Medellín: Trabajo de grado para optar al título de Trabajadora Social de la Universidad de Antioquia.
Reguillo, R. (2009). Retóricas de la seguridad: escenificaciones y geopolítica del miedo. Conexiones. Revista Iberoamericana de Comunicación., 5-18.
Ruiz Botero, L. D. (2003). Desde el MARCO. Sistematización de las estrategias educativas implementadas por el Colegioo Marco Fidel Suarez para el abordaje de conflictos escolares y la promoción de relaciones de convivencias democráticas. Medellín: IPC, Insituto Popular de Capacitación. Obtenido de Biblioteca virtual CLACSO: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/ipc/desdeelmarco. pdf
Skliar, C., & Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Vielma, V. E., & Salas, M. L. (2000). Los aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciona en relación con el desarrollo. Educere, 30-37.