Afectación contable producto de un Fraude en los Estados Financieros: un enfoque práctico.

Palabras clave: Fraudes, Estados Financieros, Manipulación Financiera, Impacto de los fraudes

Resumen

El fraude en los estados financieros se refiere a la manipulación intencional de la información contable para engañar a los usuarios de reportes, como inversores, acreedores o reguladores. Uno de los fraudes más frecuentes en los estados financieros involucra la exageración de los ingresos y la subestimación de los pasivos. Esto se realiza para inflar artificialmente la rentabilidad y la solvencia de una empresa. Entre las prácticas más comunes, destacan la sobrevaloración de activos, la omisión de gastos importantes y la manipulación de los tiempos en que se reconocen los ingresos, con el fin de mostrar resultados más favorables a corto plazo. Las prácticas fraudulentas más comunes incluyen la sobrevaloración de activos, la subestimación de pasivos, y la manipulación de ingresos y gastos para alterar los resultados financieros y presentar una imagen más favorable de la empresa. Estas acciones distorsionan los números reportados, también pueden tener graves consecuencias para la empresa, como la pérdida de confianza por parte de los empleados, la afectación de su reputación en el mercado y, en algunos casos, sanciones legales. El estudio propuesto tiene como objetivo analizar la dinámica contable cuando se ejecuta un fraude en los estados financieros, evaluando cómo estas prácticas afectan las cifras reportadas. A través de un mapeo de los fraudes más comunes en la literatura y su relación con ejemplos prácticos, se observa que estas manipulaciones pueden tener en las utilidades de la empresa. Además, se analizarán otros efectos como la influencia en la reputación de la organización y el ambiente laboral.

Citas

Comisión de Bolsa y Valores (SEC) | USAGov. (2022). Recuperado de https://www.usa.gov/es/agencias/comision-de-bolsa-y-valores#:~:text=La%20Comisi%C3%B3n%20de%20Bolsa%20y%20Valores%20(SEC,%20sigla%20en%20ingl%C3%A9s)


Encuesta de Fraude en Colombia. (2018, 10 julio). KPMG. Recuperado de https://kpmg.com/co/es/home/insights/2018/07/encuesta-de-fraude-en-colombia.html


Encuesta Fraude 2020-21 Deloitte España (2023, 31 julio). Deloitte México. Recuperado de https://www.deloitte.com/es/es/services/risk-advisory/research/encuesta-fraude.html


Federación Internacional de Contadores (IFAC). (2019). Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad. Nueva York, EE. UU. – Bing


Iturriaga, C. K. T., Nigenda, S. M., Prieto, S. C., & Rojas, E. D. G. (2019). Fundamentos de auditoría.: Aplicación práctica de las Normas Internacionales de Auditoría (Vol. 1). IMCP. Recuperado de https://n9.cl/usoxw


PricewaterhouseCoopers. (s. f.-a). Encuesta Regional de Crimen Económico y Fraude 2023 de PWC Interaméricas. PwC. Recuperado de https://www.pwc.com/ia/es/publicaciones/Encuesta-Global-de-Crimen-Economico-y-Fraude-2023.html


PricewaterhouseCoopers. (2024). Global Economic Crime Survey. PwC. Recuperado de https://www.pwc.com/co/es/publicaciones/encuesta-crimen-fraude-economico.html#:~:text=Consulta%20los%20datos%20y%20cont%C3%A1ctanos%20para%20conocer%20c%C3%B3mo%20podemos



Salazar, C. A. M., Montilla, O., & Vallejo, C. (2017). Riesgos de fraude en una auditoría de estados financieros. Alpha Editorial. Recuperado de https://n9.cl/jey2h
Publicado
2025-06-23
Cómo citar
Hernández Aros, L., Rondon Arevalo, Y., Gutierrez Gonzalez, J., & Bastidas Sarchi, L. (2025). Afectación contable producto de un Fraude en los Estados Financieros: un enfoque práctico. Revista Sinergia, 1(17), 48-67. Recuperado a partir de http://190.71.63.135/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/258