EMPRESAS Y FORMALIZACIÓN TRIBUTARIA, ALGUNAS PARTICULARIDADES EN LAS REGIONES COLOMBIANAS.

  • JULI´AN RICARDO ROD´IGUEZ-SOTO
  • GISELLA DEL CARMEN ALVIS LADINO
Palabras clave: Consenso, delphi, formalización, política pública y regiones.

Resumen

El tejido empresarial en Latinoamérica es una de las expresiones económicas en el proceso de desarrollo económico y social, por ello este tema de investigación ha generado mucho interés en las últimas cuatro décadas, por los inconvenientes legales, jurídicos y tributarios y además de las limitantes que genera para el desarrollo económico de cualquier país.

Cuando las empresas son consideras agentes dinamizadores de la economía capitalista en el mundo, estás deben ser objeto de interés académico y científico en aras de garantizar su permanencia y crecimiento en el mercado, es por ello que esta propuesta hace una reflexión de las particularidades tributarias que enfrentan las empresas en las regiones del país.

Con un enfoque cualitativo, un diseño exploratorio prospectivo y apoyado en una entrevista semiestructurada bajo método Delphi a una población de 79 empresarios, se les indago sobre la complejidad en sus organizaciones para el cumplimento tributario y las perspectivas de crecimiento y formalización empresarial.

Los resultados muestran algunos limitantes de crecimiento empresarial y las afectaciones tangibles que algunos tributos tiene sobre el flujo de caja de la compañía y permite reflexionar sobre los procesos de formalización en Colombia y las limitantes para empresas en crecimiento y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Mipymes, en regiones de Colombia.

Citas

Arruñada B. (2007). El Imperativo de Efi cacia en la Formalización de Empresas. Revista Globalizacion Competitividad Y Gobernabilidad, 1(2002), 106–115. https:// doi.org/10.3232/GCG.2007.V1.N1.05

Bernal, L. (2013). La empresarialidad informal como un reto de política económica: El caso de La Paz y El Alto, Bolivia. Estudios Gerenciales, 29(129), 485–492. https:// doi.org/10.1016/j.estger.2013.11.014

Cáez-Gomez, G. (27 de Septiembre de 2018). Formalización vs. Evasión . La Republica , pág. 11.

Cárdenas, M., & Rozo, S. (2007). La informalidad empresarial y sus consecuencias: ¿Son los CAE una solucion? FEDESARROLLO Working Papers, (38).

Cárdenas S., M., & Rozo V., S. (2009). Informalidad empresarial en Colombia: problemas y soluciones. Desarrollo Y Sociedad, (63), 211–243.

Carmen Pagés, E. (2010). La era de la productividad Cómo transformar las economías desde sus cimientos. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi. org/10.1017/CBO9781107415324.004

Castillo, C. A., Soto, R. M., & Ferrada Bórquez, L. M. (2012). Estimación de funciones de producción en microempresas informales de la ciudad de Osorno, Chile. Estudios Gerenciales, 28(124), 107–123. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70218-8

DANE. (2009). Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Regulación , Planificación , Estandarización y Normalización. Metodologia Informalidad Gran Encuesta Integrada De Hogares - Geih, 1–12. https://doi.org/1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) [Internet]. [cited 2015 Mar 5]. Available from: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos

De Soto, H. (1986a). El otro sendero: La revolución informal. El otro Sendero: la Revolución Informal. https://doi.org/10.1016/0362-3319(88)90062-6

De Soto, H. (1986b). La revolución informal. El Otro Sendero: La Revolución Informal. Peru. https://doi.org/10.1016/0362-3319(88)90062-6

Dominguez, J. (2015). Formalización como factor de competitividad. Economia

Evans, D. S., & Leighton, L. S. (1990). Small business formation by unemployed and employed workers. Small Business Economics, 2(4), 319–330. https://doi.org/10.1007/ BF00401628

Farné, S. (2012). Análisis 9, 1–18.

Farne, E. (2015). Diagnóstico de la evolución reciente de la informalidad laboral en Colombia. Revista Economia Colombiana, 20-28.

Gómez Naranjo, L. G. (2011). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Semeste Económico, 17(19), 47–67.

Hamann, F., & Mejía, L.-F. (2011). Formalizando la Informalidad Empresarial en Colombia. Banco de La Republica, Colombia, 676, 31.

Helmer, O., & Rescher, N. (1959). On the Epistemology of the Inexact Sciences. Management Science, 6(1), 25.52. https://doi.org/10.1080/00263200600922999

Herrera, C. (2017). ¿Formales o Informales? El que peca y reza empata: La historia del emprendimiento a la colombiana. In C. Planeta (Ed.), Pobreza y Prejucio (I, pp. 63–87). Bogota Colombia.

Jiménez Restrepo, D. M. (2012). La Informalidad Laboral En América Latina:¿ Explicación Estructuralista O Institucionalista? Cuadernos de Economía, 31(58), 113– 143.

Loayza N, & S. N. (2009). El sector informal en Mexico. Hechos y explicaciones fundamentales. Trimestre Econnomico, LXXVI(4)(4), 887–920.

Montoya, M., Villamizar, C., Barrera, C., & Radziunas, J. (2016). Coyuntura económica a final de 2016. Revista Economia Colombiana, 348.

Nieto, S., P, F., & Arteaga, P. (2004). Impacto de los Emprendimientos Informales Urbanos en la Economía Local. Revista Lider, 15(2004), 235 – 256.

Ochoa Valencia, D., & Ordonez, A. (2004). Informalidad en Colombia. Causas, efectos y caracteristicas de la economia del rebusque. Estudios Gerenciales, (90), 105. Retrieved from http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost. com/login.aspx?direct=true&db=edsgao&AN=edsgcl.146391284〈=es&site=eds-live

OECD. (2009). Top Barriers and Drivers to SME Internationalisation”, Report by the OECD Working Party on SMEs and Entrepreneurship. Paris.

OECD. (2017). Estudios Económicos de la OECD, Colombia. Mexico D.F.

Santa María, M., & Rozo, S. (2009). Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia. Desarrollo Y Sociedad, 269–296.

Tokman,V.(2003).Delainformalidadalamodernidad.BoletínTécnicoInteramericano de Formación Profesional. Formación En La Economía Informal., 155(dic. 2003), 9–32.

Véliz Torresano, J., & Díaz Christiansen, S. (2014). El fenómeno de la informalidad y su contribución al crecimiento económico: El caso de la ciudad de Guayaquil. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 19(37), 90–97. https://doi. org/10.1016/j.jefas.2014.09.001

Zartha, J., Montes, J., Vargas, E., & Gutierrez, E. (2016). Propuesta de Método Delphi en Políticas Públicas de Innovación Propuesta de Método Delphi en Políticas Públicas de Innovación. Revista Espacios, 36(June), 353–375.

Publicado
2018-12-28
Cómo citar
ROD´IGUEZ-SOTOJ., & ALVIS LADINO, G. (2018). EMPRESAS Y FORMALIZACIÓN TRIBUTARIA, ALGUNAS PARTICULARIDADES EN LAS REGIONES COLOMBIANAS. Revista Sinergia, (2), 78 - 95. Recuperado a partir de http://190.71.63.135/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/38