LAS MICROEMPRESAS, ENGRANAJE DE LAS ECONOMIAS SURAMERICANAS
Resumen
Las microempresas en los países suramericanos constituyen el engranaje de las economías ya que por lo menos el 50% de la población de estos países, sostienen sus familias con actividades que las microempresas generan. Cuentan con rápida respuesta y atienden mercado donde las grandes empresas no llegan por falta de interés o por grandes costos, nacen fácilmente, pero también enfrentan serios problemas, que dificulta su permanencia y crecimiento en el mercado. La informalidad, el difícil acceso a financiación, altas tasas de interés, nulos incentivos tributarios, poca formación financiera de los empresarios y la poca tecnología utilizada es la constante de los países estudiados. Es entonces cuando desde el punto de vista critico se anuncia el llamado a los gobiernos que en muchos casos disfrazan índices de desempleo, ayudados por los empleos carentes de garantías que ofrecen las microempresas, no diseñan políticas que permitan el crecimiento y la mejora de garantías.
Citas
Benito Hernández, S., & Platero, J. (2012). las microempresas en tiempos de crisis: análisis de la formación, la experiencia y la innovación. Revista REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos (108), 12.
Berrone, P. H. (Volumen 52, número 3, julio de 2014.). Determinantes del desempeño en las Microempresas: Evidencia preliminar de Argentina. Journal of Small Business Management, 477-500.
Burge LIO, Bjorvatn, K, & Tungodden, B. (Volumen 61, Numero 4, 1 de Abril de 2015,). El capital humano y financiero para la microempresa desarrollo. Gestión de la Ciencia, 707-722.
Campaña Núñez, A. (s.f.). “¿Qué sucede con las micro empresas en el Perú?”. En: Universidad del Pacífico. (s.f.). Saberes Compartidos. [En línea]. Fecha de consulta: 19/04/2013.Disponible en: http://www.saberescom-partidos.pe/ciencias-sociales-y- politicas/que-sucede-con-las-microempresas-en-el-peru.html
Carresco, L., & Enriquez, O. (2001). políticas para microempresas en las gobernaciones venezolanas. venezolana de gerencia, 120-142.
Carvajal, E., & Auerbach, P. (septiembre 2006). la microempresa en ecuador: perspectivas, desafios y lineamientos de apoyo. quito: Banco Interamericano de Desarrollo.
Chile, g. d. (2013). La situación de la micro y pequeña empresa en chile. En f. y. Ministerio de economía.
CEPAL (2013) Políticas para la inserción de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas en cadenas globales de valor en América Latina. (Enero 2013). estudios y perspectivas – sede subregional de la CEPAL en México, 61.
Cevallos V, E. (2013) Micro, pequeña y medianas empresas en América latina. Revista de la CEPAL No. 79, Consultado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38673554.pdf
Emprende micro finanzas. (2017). Obtenido de http://emprendemf.cl/la-microempresa.html.
F-Jardon, C., & Pagani, R. (2016 Volumen 11, Número 2, 18 de abril). Es la eficiencia colectiva en grupos de subsistencia de una estrategia de crecimiento. Revista Internacional de Mercados Emergentes, Páginas 232-25.
Foronda, R. m. (30 de agosto de 2009). PYMES y emprendedores en Bolivia.
Orlando, M. B. (s.f.). microempresas en Venezuela: desempeño, capital físico y capital humano. Relaciones Industriales y Laborales.
Ortiz, c., & Fernández, m. (9 de octubre de 2008). En Paraguay hay unas 700 mil microempresas. Ultima hora.
P, M., & Samper, G. (2002). Microempresa de barrio ¿negocio o subsistencia? Venezolana de Gerencia, 608-622.
Rayo, G. (1996). Microempresa promoción. Desarrollo de Pequeñas Empresas, 42- 46.