PREVALENCIA DEL DESGASTE PSÍQUICO Y SU RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN PROFESORES UNIVERSITARIOS
Resumen
Las organizaciones hoy, están caracterizadas por estilos de dirección autocráticos, que generan incertidumbre laboral e influyen en la capacidad y disposición de los sujetos para organizar adecuadamente sus tareas. La organización moderna agrega también otros elementos como la violencia intralaboral y la incongruencia entre la evaluación del desempeño y el desempeño laboral. Todo lo anterior eleva los niveles de estrés y burnout, al tiempo que se disminuye la capacidad el individuo para controlar las fuentes de este.. Objetivo: determinar la prevalencia del desgaste psíquico en el trabajo y niveles de estrés, de los docentes universitarios y valorar su relación con los factores de organización del trabajo. Métodos: Cross – Sectional, transversal o de prevalencia. Muestreo: Probabilístico, estratificado y transversalizado por facultades. El tratamiento de los datos se efectuó a un nivel de confianza del 95% y con un margen de error del 5%. Se aplicaron 284 encuestas, 69% (196) de Cátedra y el 31%(88) Vinculados Resultados:Al observar los niveles de Burnout y estrés según tipo de vinculación, se puede apreciar que en los docentes vinculados hay una mayor proporción con riesgo alto en comparación con los docentes de cátedra. En cuanto a los niveles de estrés, es importante resaltar que en los niveles alto y muy alto, se observa mayor proporción de docentes vinculados. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de estrés y el tipo de vinculación con la institución. Conclusiones: Aspectos tales como la pobre motivación del alumnado, la indisciplina, las oportunidades de desarrollo de carrera, el bajo nivel de ingresos, el excesivo número de alumnos por clase, el escaso reconocimiento de la profesión docente por parte de la sociedad, la sobrecarga de trabajo, la escasa participación en la toma de decisiones, han sido identificados repetidamente como fuentes de estrés significativas para esta profesión estrechamente relacionada con el desarrollo del burnout
Citas
Díaz G., Fernando. La salud mental del docente, como mediación del proceso enseñanza aprendizaje. Psicologia desde el Caribe. Ediciones Uninorte. Barranquilla 1999. Vol 2-3 pp 24-38
Doménech, D. (1995). Introducción al síndrome burnout en profesores y maestros y su abordaje terapéutico. Psicología Educativa, 1, 63-78
Furda, J., &Meijman, T. (1992). Drukendreiging, sturing of stress. Handboek Arbeiden Gezondheid Psychologie. Hoofdthema’s, 127-144.
Gómez Campo, V. M., & Celis Giraldo, J. E. (2007). Docencia, estatus, distinción y remuneración.
Hackman, J. R., &Lawler, E. E. (1971). Employee reactions to job characteristics. Journal of applied psychology, 55(3), 259.
Herrera E., Natalia. Docencia y salud mental. Combata el síndrome de agotamiento profesional. Eleducadot, Grupo Editorial Norma, Bogotá 2009 Vol. 7 pp 20 -22
Hermosa Rodríguez, A. M. (2006). Satisfacción laboral y síndrome de “Burnout” en profesores de educación primaria y secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 83.
Kahn, R. L., Wolfe, D. M., Quinn, R. P., Snoek, J. D., &Rosenthal, R. A. (1964). Organizational stress: Studies in role conflict and ambiguity.
Karasek Jr, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative science quarterly, 285-308.
Karasek, R. & Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress, productivity and reconstruction of working life. Nueva York: Basic Books.
Kompier, M. A. (1996). Bus drivers: Occupational stress and stress prevention. Geneva: International Labour Office.
Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1997). Maslach burnout inventory.
Evaluating stress: A book of resources, 3, 191-218.
Mateu, M. (1984). La nueva organización del trabajo: Alternativas empresariales desde una óptica psicosociológica. Hispano Europea.
Jiménez, B. M., Hernández, E. G., & Gutiérrez, J. L. G. (2000). La evaluación del estrés y el burnout del profesorado: el CBP-R. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16(2), 151-171..
Oldham, G. R., & Hackman, J. R. (1981). Relationships between organizational structure and employee reactions: Comparing alternative frameworks. Administrative science quarterly, 66-83
Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud 2001. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra: OMS, 2001
Escobar, F. E. R., & Velásquez, A. M. L. (2013). Percepciones del entorno laboral de los profesores universitarios en un contexto de reorganización flexible del trabajo. Cuadernos de administración, 29(49), 55-63.
Schaufelp W. Burnout en profesores: Una perspectiva social del intercambio Theacher burnout: A social exchangeapproach. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 2005; 21 (1-2 ): 15-35.
Siegrist, J., Peter, R., Junge, A., Cremer, P., &Seidel, D. (1990). Low status control, high effort at work and ischemic heart disease: prospective evidence from blue-collar men. Social science & medicine, 31(10), 1127-1134.
Slaughter & Leslie, Academic Capitalism: Politics, Policies, and the Entrepreneurial University. University Press, 2001; p. 156.
Turner, A. N., & Lawrence, P. R. (1965). Industrial jobs and the worker: An investigation of response to task attributes. Harvard University, Division of Research, Graduate School of Business Administration.
Velásquez Arboleda, O. H., & Bedoya Bedoya, E. D. J. (2013). Relación de los riesgos psicosociales intra y extra laborales con mayor incidencia en la población docente vinculada bajo la modalidad de hora cátedra en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Villalobos, G., Vargas, A., Escobar, J., Jiménez, M., & Rondón, M. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.
Warr, P. B. (1990). Decision latitude, job demands, and employee well-being. Work& Stress, 4(4), 285-294.