FAMILIA Y ESCUELA, UNA ARTICULACIÓN PARA AFIANZAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN BÁSICA PRIMARIA
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar la participación de las familias en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de 6 a 7 años de básica primaria en un contexto educativo ubicado en la comuna II de la ciudad de Medellín. El diseño metodológico es orientado desde el paradigma cualitativo con un enfoque hermenéutico, la estrategia de recolección de la información es la entrevista semiestructurada, como criterios de inclusión se destacan docentes y familias entrevistados y de exclusión docentes y familias que se negaron a participar. Como resultado se demuestran que las familias tienen tres formas de participación: asistencia a escuela de padres, entrega de informes académicos y acompañamiento en tareas escolares. A modo de conclusión se resalta la necesidad de que la escuela dinamice las estrategias de participación a las dinámicas del contexto y adapte otras estrategias para superar la distancia entre escuela y familia en términos de participación en los procesos de aprendizaje, donde la familia se vincule y brinde un acompañamiento constante. Además, se cuestiona la tarea extra clase en términos de productividad, porque es concebida como carga que detona situaciones en la dinámica interna del hogar desdibujando el objetivo de la escuela al promover trabajos en casa en busca de un acompañamiento cercano de la familia.
Citas
Colombia, C. D. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley general de educación.
Charres, H. (2018). Triangulación: Una herramienta adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables. Revista FAECO Sapiens, 1(1), 18–35. Recuperado de https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/575
Díaz, B. L., Torruco,G., U., Martínez, H. M. & Varela, R. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es
Murcia, J. A. (2017). La construcción del sistema categorial en la investigación: pistas metodológicas a partir del estudio de una política pública. Estudios de derecho, 74(163), 75-106. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n163a04
Ramos-Galarza, C., Rubio, D., Ortiz, D., Acosta, P., Hinojosa, F., Cadena, D., & Lopez, E. (2020). Autogestión del aprendizaje del universitario: un aporte en su construcción teórica. Revista Espacios, 41(18). Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/20411816.html
Restrepo Ramírez, D. (2017). Familia, teoría y desarrollo familiar: una antología. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv92vpm3
Bustamante, A. R. (2023). Familia y escuela. Educación vinculante: caso de una Institución en Don Matías-Antioquia, Colombia. Pensamiento Americano, 16(31), 1-14. DOI: https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.584
Ruedas Marrero, M., Ríos Cabrera, M. M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y postgrado, 24(2), 181-201. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S131600872009000200009&script=sci_arttext
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 22. Recuperado de https://www.academia.edu/38217933/Definiciones_de_los_enfoques_cuantitativo_y_cualitativo_sus_similitudes_y_diferencias